Según la normativa de facturación de España, en el artículo 15 aborda la definición de la factura rectificativa y cuándo se debe emplear.
Anteriormente, la factura rectificativa se denominaba factura abono, pero con la reforma del reglamento de facturación de 2012, se llama factura rectificativa.
¿Qué es una factura rectificativa?
Una factura rectificativa es un tipo de factura que se emite cuando hay que realizar alguna modificación o ampliación concreta con respecto a una factura original.
Además, cuando se comete un error en algún dato o en el importe de una factura, en lugar de corregir la factura original, habría que emitir una factura rectificativa que amplíe la parte implicada, preservando la validez de la factura original.
¿Es lo mismo una factura de abono que una factura rectificativa?
Una factura de abono es lo mismo que una factura rectificativa, ya que, son la solución cuando se produce un error en algún dato de la factura emitida, permitiendo corregir las equivocaciones a tiempo y en contabilidad.
¿Cuándo se puede hacer factura rectificativa?
Los motivos que conllevan a realizar una factura de abono o rectificativa pueden ser los siguientes:
- Un error en algún dato profesional de la factura.
- Fallo en el cálculo de los importes.
- Ausencia de información importante en la factura original.
- Equivocación el tipo de IVA o en la cuota calculada.
Cuando el error esté en el importe, es fundamental realizar la modificación dentro de los cuatro años desde la fecha de devengo.
La factura rectificativa incluye exclusivamente el importe de la modificación, tanto sea negativo como positivo.
Otra opción, es emitir una factura rectificativa con todos los datos correctos, entendiendo que ésta sustituye a la factura emitida original, anulándola por completo.
También, existe la posibilidad de rectificar varias facturas en una sola, siempre que identifiquemos todas las facturas que queremos corregir.
¿Cómo hacer una factura rectificativa?
Para hacer una factura rectificativa con validez debe contener los siguientes elementos específicos, que son:
- Constancia de que es una factura rectificativa.
- Debe contener una descripción del motivo de la rectificación.
- Hay que hacer referencia a la factura original que rectifica.
- Debe constar la rectificación que se realiza.
Además de estos elementos específicos, también la factura rectificativa tiene que cumplir un contenido obligatorio en todas las plantillas de facturas.
Es decir, el número de factura, la fecha de emisión, los datos del emisor y del cliente, la descripción de los productos o servicios, incluido el precio unitario, el tipo impositivo IVA o IRPF, la cuota tributaria y el importe total.
Por tanto, los datos generales de las facturas negativas deben coincidir con los de la factura a rectificar, pero con las especificaciones que hemos indicado.
¿Cómo contabilizar una factura rectificativa?
A la hora de registrar una factura rectificativa puede surgir diferentes dudas en concepto de su tratamiento contable, ya que, requiere una atención en los detalles.
El tratamiento contable de una factura de abono o rectificativa depende de si es recibida o emitida, veamos con un ejemplo como sería:
- En el caso de contabilizar una factura rectificativa recibida el asiento sería de la siguiente manera:
Debe | haber |
400. Proveedores a | 472. IVA soportado 600. Compras |
- En el caso de que sea nuestra empresa quién emite la factura rectificativa, el asiento contable sería de la siguiente manera:
Debe | Haber |
708. Devolución Ventas 477. IVA repercutido a | 430. clientes |
Por tanto, dependiendo de la causa que motive la factura rectificativa se hará un registro contable u otros.
El hecho de contabilizar facturas negativas es una tarea indispensable para cualquier empresa, ya que, estas facturas arreglan los errores cometidos y consiguen un orden en los libros registros, consiguiendo cumplir las obligaciones fiscales y evitar los procedimientos sancionables.
Ejemplos de facturas rectificativas
Dentro de la factura rectificativa podemos identificar la factura positiva o negativa, veamos cuando se debe usar cada una de ellas.
La factura rectificativa negativa o factura abono, son las que modifican el importe y lo corrigen en negativo, es decir, son las que se usan para anular una factura original cuando se ha cometido un error en el importe, por ejemplo, con devoluciones del pedido, parciales o totales, recuperación del IVA por impago y por un error de la base imponible o del total.
La factura rectificativa positiva es la que rectifica los datos del cliente o del emisor, los datos de la factura, como son la fecha de devengo o de vencimiento y el porcentaje de IVA o de IRPF.
Un ejemplo de factura rectificativa por un error en los datos del cliente y por un error en los cálculos numéricos, quedarían de la siguiente manera comparándola con la original.
Factura original
FACTURA Nombre de la empresa: Dirección de la empresa: NIF: Nº factura: Fecha de emisión: | |||||
Nombre del cliente: Dirección del cliente: NIF: | |||||
Concepto y Producto | Cantidad 1 | Base imponible 100 | IVA 21% 21 | IRPF 15% -15 | TOTAL 106 |
Factura rectificativa error datos clientes.
FACTURA RECTIFICATIVA Nombre de la empresa: Dirección de la empresa: NIF: Nº factura rectificativa: Fecha de emisión: Rectifica a la factura Nº: | |||||
Nombre del cliente: Dirección del cliente: NIF: | |||||
Concepto y Producto | Cantidad 1 | Base imponible 100 | IVA 21% 21 | IRPF 15% -15 | TOTAL 106 |
Factura rectificativa por error en datos numéricos.
FACTURA RECTIFICATIVA Nombre de la empresa: Dirección de la empresa: NIF: Nº factura rectificativa: Fecha de emisión: Rectifica a la factura Nº: | |||||
Nombre del cliente: Dirección del cliente: NIF: | |||||
Concepto y Producto | Cantidad 1 | Base imponible -100 | IVA 21% -21 | IRPF 15% +15 | TOTAL -106 |
Modelo de factura rectificativa
Veamos un modelo de factura rectificativa para la recuperación del IVA, es decir, cuando un empresario ha autoliquidado el IVA correspondiente a esa factura impagada, y, necesita emitir una negativa para proceder a la solicitud de la devolución del IVA en la Agencia Tributaria.
FACTURA RECTIFICATIVA Nombre de la empresa: Dirección de la empresa: NIF: Nº factura rectificativa: Fecha de emisión: Rectifica a la factura Nº: | |||||
Nombre del cliente: Dirección del cliente: NIF: | |||||
Concepto y Producto | Cantidad 1 | Base imponible | IVA 21% -21 | IRPF 15% 15 | TOTAL -6 |
“Conforme el artículo 80 de la Ley del IVA se anula la cuota de IVA de la factura original (número) y con fecha de emisión”.
Estas facturas tienen una base imponible igual a cero, el IVA repercutido e IRPF debe coincidir con el de la factura original con signo contrario, el total de la factura debe ser igual al IVA menos el IRPF que vamos a recuperar con signo negativo, y, por último, la coletilla indicada en el anterior modelo de factura rectificativa.