factura con retencion

Factura con retención

Cuando se elabora una factura debemos asegurarnos de cumplir con todos los requisitos necesarios para que esta sea válida y legal.

En este artículo vamos a explicar que es una factura con retención, cómo se aplican y a quiénes tienen que hacerla y quién no.

De esta manera, se evita cometer errores con la Agencia Tributaria con respecto a las retenciones.

¿Qué es una factura con retención?

Una factura con IRPF es aquella donde el proveedor o acreedor nos aplica un porcentaje de IRPF sobre la base imponible de los bienes o servicios facturados.

Es decir, una factura de autónomo con IRPF llevará todos los conceptos facturables más el IVA, y se le restará el porcentaje de IRPF que se haya aplicado.

Los obligados tributarios a emitir facturas con retención son aquellos profesionales cuya actividad económica está inscrita en la segunda y tercera sección del Impuesto de Actividades Económica, de ahí, que sea fundamental conocer el código IAE y comprobar si estamos dentro de los contribuyentes obligados.

Ahora bien, cuando un profesional emite una factura a un cliente particular, no se aplicará IRPF, solo será en el caso de autónomo a empresa.

Tipos de retención que se practican en una factura

Existen diversos porcentajes de IRPF que se aplica en las facturas, pero esto depende de algunas características específicas.

El tipo general aplicable es el 15%, aunque también está el 7% para los nuevos autónomos, que pueden aplicarlo durante el año de inicio de actividad y los dos posteriores, y después pasarán a aplicar el tipo general del 15%.

Otras actividades recogidas en estimación objetiva o módulos también aplican el 1%, como por ejemplo el Transporte (IAE: 722).

Y, las actividades agrícolas, ganaderas y forestales aplican el 2% de IRPF.

¿Quién paga el IRPF retenido?

Como hemos indicado anteriormente, para emitir una factura con retención un obligado tributario es cuando va dirigida a otra empresa o autónomo.

El cliente que recibe la factura con retenciones es el encargado de ingresar el IRPF en la Agencia Tributaria mediante el Modelo 111 (trimestral) y Modelo 190 (resumen anual).

¿Cuándo hay que emitir una factura con retención IRPF?

Hay que emitir factura con retención cuando eres un profesional o empresario dado de alta en el IAE en la sección segunda y tercera.

Estas secciones hacen referencia a actividades profesionales y artísticas, y, sólo tienen que aplicarlas cuando emiten factura a otro profesional o empresario.

La retención debe aparecer en la factura de forma desglosada, junto al resto de impuestos como el IVA.

¿Cómo se aplica la retención en una factura?

Hacer una factura con IRPF es muy sencillo, lo primero de todo es establecer su número y los datos del cliente, luego se añade los conceptos facturables, resultando la base imponible y el IVA aplicado a cada producto o servicio.

Cuando tengamos calculado el total de la base imponible y la cuota de IVA, hay que aplicar el porcentaje y restarlo del total de la factura, y ese será el importe que nos ingresará el cliente.

Más adelante, veremos un ejemplo de factura de autónomo con IRPF.

¿Qué porcentaje de retención debe llevar la factura?

Los tipos de retención aplicables en las facturas son:

  • Tipo general 15%
  • Tipo reducido 7% para nuevos autónomos, siempre y cuando no hayan estado dados de alta durante el año anterior, podrán aplicarlo durante el año de inicio y los dos posteriores.
  • Tipo 1% para actividades ganaderas de engorde de porcino y avicultura.
  • Tipo 2% para actividades agrícolas, ganaderas y forestales.

Ejemplo factura con retención IRPF

A continuación, veamos un ejemplo de factura con retención, donde aparecerá desglosada de forma clara, junto al resto de impuestos.

Supongamos un profesional que se dedica a elaborar impuestos tributarios y emite una factura a un cliente (otra empresa) por la prestación de servicios de un trimestre fiscal, minutando 50 euros por cada impuesto.

EMPRESA A NIF DOMICILIO TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO DATOS INSCRIPCIÓN RM  NÚMERO DE FACTURA FECHA DE FACTURA FECHA DE VENCIMIENTO

CLIENTE:

                                   NIF:

                                   DOMICILIO:

                                   TELÉFONO

                                   CORREO ELECTRÓNICO

UNIDADESDESCRIPCIÓNPRECIO UNITARIOTOTAL
1Modelo 30350 €50 €
1Modelo 13050 €50 €
1Modelo 11150 €50 €
SUBTOTAL O BASE IMPONIBLE150,00 €
RETENCIÓN 15%-22,50 €
IVA 21%31,50 %
TOTAL159,00 €
FORMA DE PAGO TRANSFERENCIAESXX……………………………..

El resultado líquido que debe pagar el cliente son 159 € y el porcentaje de retención 22,50 € lo ingresará en la Agencia Tributaria mediante la autoliquidación trimestral correspondiente.

Las facturas con retención son importantes, ya que son el tipo de factura que deben hacerlas ciertos profesionales e implican tanto al emisor como al receptor en obligaciones fiscales