Ya es una realidad la nueva Ley de Startups, la cual, beneficia a los inversores, emprendedores y empresarios extranjeros que vivan en España.
Te contamos todo lo que debes saber sobre esta nueva normativa, ya que, trae muchas ventajas fiscales tanto para nacionales como extranjeros.
Como, por ejemplo, agilizar los trámites administrativos a la hora de constituir nuevas empresas en España.
Además, crea un nuevo permiso de residencia española para los individuos digitales y los extranjeros que teletrabajan en nuestro país.
Esta nueva Ley va en línea también con Ley Crea y Crece y el Kit Digital.
¿Qué es la Ley startups?
La Ley Startups es una nueva normativa española que pretende facilitar la creación y desarrollo de nuevas empresas, basadas en la tecnología y la innovación, en su territorio nacional, convirtiéndose en un punto de referencia a nivel europeo.
Con esta nueva ley se pretende crear un entorno empresarial que cubra las necesidades actuales del mercado. Esto se consigue con los incentivos fiscales que ofrece y la eliminación de las trabas administrativas, convirtiéndolo en un proceso más simple.
En resumen, podemos decir que la nueva Ley de Startups persigue los siguientes fines:
- Atraer talentos internacionales y evitar la salida de los genios españoles.
- Fomentar la creación de nuevas empresas basadas en la tecnología y alto crecimiento económico.
- Potenciar la inversión I+D+i
- Ser un país de referencia para el emprendimiento a nivel europeo.
- Facilitar la inversión en empresas startups de reciente creación.
- Mejorar y facilitar el procedimiento para conseguir la residencia en España a extranjeros digitales o que teletrabajan.
¿Cuándo entra en vigor la nueva Ley de startups?
La Ley de Startups ha sido aprobada por el Gobierno español, faltando la aprobación definitiva en el Senado y su posterior publicación en el BOE.
Muchas nuevas medidas ya han sido publicadas por el Congreso, no obstante, hay que tener en cuenta que el texto puede sufrir ligeras modificaciones en el Senado.
¿Qué es una startup con la nueva Ley?
La nueva Ley Startups dice que tendrán esta consideración, aquellas empresas de nueva creación o con menos de cinco años, siete en el caso de pertenecer al sector biotecnológico, energético, industrial u otro sector estratégico que se haya diseñado íntegramente en territorio español.
También, para que una empresa sea considerada startup, debe no cotizar en el mercado de valores, no distribuir beneficios y no superar un volumen de negocio de 5 millones, sin olvidar, su carácter innovador.
Además de todo esto, para que una empresa sea considerada startups y pueda beneficiarse de los incentivos fiscales debe pasar un filtro de ENISA (Empresa Nacional de Innovación), la cual, es la encargada de otorgar el carácter innovador a la empresa y gestionar su tramitación en el proyecto emprendedor mediante una ventanilla única.
Puntos principales de la Ley de Startups
Veamos con detalle los puntos clave de la nueva Ley de Startups:
Agilidad administrativa a la hora de creación de una empresa
Uno de los grandes objetivos de esta Ley es agilizar la tramitación burocrática a la hora de constituir sociedades de base tecnológica, por ello establece las siguientes medidas:
- Elimina los costes notariales y registrales, además de la publicación en BORME (Boletín Oficial del Registro Mercantil), si la sociedad se crea telemáticamente.
- Simplifica la constitución telemática creando un documento único electrónico y la inscripción en el Registro Mercantil en seis horas, únicamente si usa “estatutos tipo”, si no cinco días hábiles.
- Elimina la obligación del NIE, ahora solo será necesario el NIF.
- Reduce el capital social para constituir una sociedad a un euro.
Reducción de la tributación inicial de las Startups
Se cobrarán menos impuestos a los emprendedores con una reducción fiscal, por ejemplo, el IRNR baja del tipo general del 25% al 15% durante los cuatro primeros años del ejercicio desde que la base imponible sea positiva.
También, se aumenta la base máxima de deducción por inversión en empresas de nueva creación, el porcentaje de deducción y la duración.
Mejora del tratamiento fiscal de las stock options
Con esta medida de mejora en la fiscalidad de las stocks options (opciones sobre acciones), se pretende atraer a genios y talentos, además de retenerlo con este tipo de retribución.
Con las siguientes modificaciones:
- Exención hasta 50.000 euros en este tipo de retribución, es decir, en acciones o participaciones sin tener que tributar hasta su venta.
- Elimina la equiparación en la oferta que realizan en las mismas condiciones a todos los trabajadores, es decir, se introduce una nueva regla de valoración de los rendimientos del trabajo en especie, aclarando el valor que corresponde a las acciones concedidas.
Con estas medidas, la nueva Ley Startups supera los regímenes fiscales de países como Reino Unido, Alemania o Portugal.
Mejora en la deducción del IRPF por la participación en Startups
Se introducen modificaciones en el IRPF, mejorando la participación en startups, no solo para inversores privados, sino también a los fundadores de la misma.
Incrementan de 60.000 a 100.000 euros la cantidad máxima de deducción anual y el porcentaje de deducción pasando del 30% al 50%.
Podrán beneficiarse de estas medidas quien cumpla una serie de requisitos establecidos por Ley, como, por ejemplo, que la cantidad de fondos propios de la empresa nueva no puede ser superior a 400.000 euros al inicio del ejercicio que el contribuyente adquiera las participaciones.
Tratamiento fiscal específico para el carried interest
Se establece un tratamiento fiscal específico para el carried interest, es decir, todas aquellas retribuciones obtenidas por la exitosa gestión de entidades de capital riesgo vinculadas al emprendimiento, innovación y desarrollo de actividad económica, en todo el territorio nacional.
Este tipo de rendimientos son los derivados directa o indirectamente de acciones u otros derechos, y solo se integrarán en el 50% y sin límite de cantidad, ahora bien, estos deben cumplir unas condiciones de mantenimiento y rentabilidad mínima para los inversores del fondo.
El objetivo de esta medida es incrementar la inversión en el tejido empresarial innovador de España, consiguiéndolo con el establecimiento de más sociedades gestoras de capital de riesgo.
Reducción de requisitos para los inversores extranjeros
Una forma de facilitarle a las empresas extranjeras la inversión en startups o empresas españolas es reducir los trámites administrativos para los no residentes en España.
Se establece para los inversores extranjeros que los que aporten capital a una empresa emergente que esté constituida o de nueva creación, ya no estarán obligados a obtener el NIE de no residente.
Tan solo habrá que solicitar un NIF a la Agencia Tributaria de forma telemática, que nos enviarán en un plazo no superior a 10 días hábiles.
Régimen fiscal especial para desplazados a España y visado para nómadas digitales
Se crean nuevos visados y se modifican la duración de las autorizaciones de residencia.
Por un lado, se amplía la vigencia en la autorización inicial de residencia para emprendedores (se amplía de uno a tres años), inversores (amplía de uno a tres años) y estudiantes extranjeros (se amplía de uno a dos años).
Además, los emprendedores podrán solicitar la residencia permanente a los cinco años, y, para darse de alta en Seguridad Social durante los seis primeros meses, le bastará con el pasaporte.
También se crea el visado para nómadas digitales o visado para teletrabajo de carácter internacional, el cual, tendrá una duración de un año, y lo podrán solicitar los extranjeros no residentes en España que trabajan a distancia en una empresa radicada en otro país o para sí mismos.
Este visado tiene una duración máxima de tres años, renovable por periodos de dos años, siempre que se cumplan todos los requisitos exigidos reglamentariamente.
Bonificación de la Seguridad Social para fundadores de startups
Se modifica la Ley 20/2007 de 11 de julio del Estatuto del trabajador autónomos, para establecer una bonificación del 100% de la cuota a pagar a la Seguridad Social por cotizar la base mínima, siempre que los emprendedores estén trabajando por cuenta ajena para otra empresa y durante los primeros tres años.
Un punto muy beneficioso para el emprendedor, que normalmente cuando inicia un proyecto empresarial suele compatibilizar el trabajo de autónomo con otro por cuenta ajena.
Creación de Sandboxes regulatorios en ciertos sectores
Se crean los sandboxes regulatorios para sectores regulados, permitiendo solicitar la autoridad administrativa una licencia de prueba temporal por un año para el desarrollo de su actividad.
Esto quiere decir, que las startups que obtengan esta licencia tendrán que informar a los usuarios de la situación de prueba y su duración, mediante un consentimiento.
Además, se indicó una modificación en la última fase parlamentaria de la Ley, para que la Administración Pública impulse los sandboxes en zonas rurales, con el fin de potenciar el uso de las tecnologías digitales.
Conclusión final sobre la Ley de Startups
Todos los aspectos y mejoras enumeradas en este contenido, son unos grandes avances comparativamente con lo que había antes, pero sigue siendo necesario seguir trabajando en mejorar.
Algunos aspectos a destacar por la comunidad que no están contemplados en esta Ley de Startups son los emprendedores en serie, entre otros aspectos, que seguro que mejorarán a lo largo de los años y nuevos ajustes.