En el siguiente post te contamos qué es el SII (Suministro Inmediato de Información del IVA), el cual, deben cumplir diversas empresas en sus relaciones con la Agencia Tributaria.
¿Qué es el SII y para qué sirve?
El SII es un nuevo sistema para tramitar el IVA que ha desarrollado Hacienda para la gestión electrónica de los libros registros del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Este sistema SII obliga a diversas empresas a suministrar la información de su facturación, tanto de facturas emitidas como recibidas, a través de la sede electrónica de la web de la Agencia Tributaria durante un plazo máximo de cuatro días.
Este plazo se amplía a ocho días en el caso de compañías cuyas facturas sean emitidas por un tercero autorizado.
¿Quién está obligado a presentar el SII?
El sistema SII en su primera fase era obligatorio para aquellas empresas que tenían la obligación de autoliquidar el IVA de manera mensual, como son las grandes empresas, las empresas inscritas en grupos de IVA, las inscritas en el régimen de devolución mensual de IVA y todas aquellas que voluntariamente decidieran incorporarse a este nuevo sistema SII.
Ahora bien, su entrada en vigor fue el 1 de julio de 2017, es decir, los registros contables de facturación que correspondieron al primer semestre de 2017 se debían enviar a la Agencia Tributaria antes del 1 de enero de 2018, a excepción de las organizaciones que en 2017 ya presentaran el Modelo 340.
Para el caso de Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra, la entrada en vigor fue a partir del 1 de enero de 2018
¿Cuándo se presenta el SII?
El periodo de presentación del sistema SII es para las facturas emitidas de cuatro días naturales después de la fecha de emisión, a excepción de las emitidas por el destinatario, en cuyo caso serían ocho días.
En todo caso, hay que presentarlo antes del día 16 del mes siguiente a aquel en el que se hubiera producido el devengo del impuesto.
Por ejemplo, si una empresa emite una factura el día 3 de enero, el plazo para remitir esa factura por el sistema SII será el 7 de enero.
Para las facturas recibidas, el periodo son cuatro días naturales desde que se registra la factura contablemente, y, en todo caso, antes del día 16 del mes siguiente al periodo de liquidación en la que se haya incluido dicha operación.
Por ejemplo, si una empresa recibe una factura el 9 de octubre de 2022, incluyéndola en el Modelo 303 de octubre, el último día para presentar la factura en el SII sería el 16 de noviembre de 2022.
En el caso de las operaciones intracomunitarias, el plazo sería de cuatro días naturales desde el momento de la expedición o desde que se recibe la mercancía.
Y, para el caso de los bienes de inversión, el plazo de liquidación será el último trimestre del año, es decir, hasta el 30 de enero del siguiente ejercicio.
¿Cómo declarar en el SII?
Para el envío de la información al sistema SII puede realizarse por dos vías:
- Vía telemática, mediante la web desde el propio sistema de facturación, donde se intercambian los mensajes XML.
- Vía formulario web, el cual, solo podrán hacerlo aquellos contribuyentes con pocas operaciones.
¿Qué beneficios tiene el SII?
Los beneficios del sistema a SII podemos resumirlos en los siguientes puntos:
- Simplificación de las obligaciones formales, ya que, se eliminan los modelos 347, 340 y 390.
- Las empresas que estén inscritas en el sistema SII tiene diez días más de plazo para presentar sus autoliquidaciones de IVA, por el hecho de que, podrán hacerlo durante los primeros 30 días naturales del mes siguiente al periodo de liquidación, y no los 20 días actuales en el caso de liquidación mensual.
- Agilidad en el procedimiento de devolución de IVA, ya que, la información llega a la Agencia Tributaria en tiempo real, y, por tanto, puede anticiparse a las comprobaciones de las devoluciones de IVA.
- La Agencia Tributaria emite una respuesta de confirmación de la recepción de la declaración, avisando de los posibles errores para poder corregirlos a través del sistema con más facilidad.
- Los contribuyentes dispondrán de un sistema de datos fiscales de contraste.
- Las organizaciones pueden acceder a sus datos fiscales en formato digital en cualquier momento.
- Los errores fiscales se ven reducidos.
- Modernización, digitalización y estandarización de la llevanza de los libros registros de IVA.
¿Qué pasa si tengo problemas con el SII?
Si vas a operar con el sistema SII es fundamental que conozcas los tipos de infracciones vinculadas a las declaraciones de IVA que usan este sistema.
La Ley General Tributaria establece en su artículo 200 las siguientes sanciones:
- En el caso de inexactitud u omisión de alguna operación contable, las multas fiscales serán del 1% de los cargos, abonos o anotaciones omitidos, con un mínimo de 150 euros y un máximo de 6.000 euros.
- Para el incumplimiento de obligación en la llevanza de la contabilidad y su conservación, la sanción sería el 1% sobre el volumen de negocios del ejercicio al que afecta, estableciendo una mínima sanción de 600 euros.
- Si hubiera retraso en la llevanza de los libros registros a través de la sede electrónica de Hacienda, las sanciones por presentar fuera de plazo sería una multa económica de un 0,5% del importe de la factura objeto del registro, con un mínimo de 300 euros y un máximo de 6.000 euros.
Esperamos que ahora mismo tengas un poco más claro lo que es el SII y para qué se usa. Es probable que cuando entre en vigor la facturación electrónica obligatoria en España esta normativa cambie.