Si te estás preguntado si trabajar por cuenta propia y ajena es compatible, la respuesta es sí, es más, muchos emprendedores que tiene una idea de proyecto, comienzan a llevarla a cabo sin abandonar su trabajo por cuenta ajena.
Te explicamos en este artículo como estas dos opciones son compatibles.
¿Qué es trabajar por cuenta ajena?
Las personas que trabajan por cuenta ajena son aquellas que establecen un vínculo laboral con una empresa a través de un contrato de trabajo.
De esta manera, se configura una relación laboral de forma voluntaria y personal, en la cual, el trabajador desarrolla las tareas asignadas por la empresa, recibiendo a cambio una remuneración por el trabajo.
En el contrato laboral se recogerán las condiciones laborales, el tipo de jornada, nóminas, vacaciones, etc.
¿Qué es trabajar por cuenta propia?
Un trabajador por cuenta propia es un autónomo, es decir, una persona que desarrolla una actividad empresarial o profesional sin contrato laboral que lo vincule a una empresa.
Los autónomos son una figura con responsabilidad ilimitada, lo que quiere decir que no hay separación entre el patrimonio personal y el de su empresa, por tanto, si en algún momento el autónomo no cumple con sus obligaciones tributarias, se vería obligado a responder con su patrimonio personal ante dichas responsabilidades.
Ser un trabajador por cuenta propia implica grandes riesgos y responsabilidades que no todo el mundo está dispuesto a asumir.
Una característica que debe cumplir un autónomo es tener una personalidad emprendedora y decidida, lo cual, le lleva a apostar por su idea de negocio y su talento.
Diferencias entre trabajar por cuenta propia y cuenta ajena
La principal diferencia entra trabajo por cuenta propia y ajena es la forma de desarrollar una actividad profesional, ya que, el trabajador por cuenta ajena o empleado recibe una retribución fija mensual, independientemente a su volumen de facturación, mientras que el trabajador por cuenta propia percibe ingresos en función de lo que factura y de los pagos recibidos.
Además, un trabajador por cuenta propia tiene mayor capacidad y flexibilidad para organizar sus tareas diarias según le convenga, usando sus propios medios de producción, mientras que un trabajador por cuenta ajena cuenta con los medios de la empresa que le contrata y actúa según marcan sus directrices.
Ventajas de trabajar por cuenta ajena
Las ventajas que ofrece un trabajo por cuenta ajena son las siguientes:
- Garantiza una remuneración fija.
- Ofrece estabilidad laboral, siempre que firmes un contrato indefinido.
- No tienes que luchar por la búsqueda de trabajo como un autónomo, sólo tienes que ceñirte al trabajo que te ordenan.
- El trabajo en equipo.
- No tienes que hacerte cargo del pago de tu Seguridad Social, ya que, la realiza la empresa.
- En caso de despido tienes derecho a cobrar desempleo.
- Te corresponden vacaciones y pagas extraordinarias, según el convenio laboral.
- Si te encuentras enfermo o sufres un accidente, seguirás cobrando como si estuvieras trabajando.
Ventajas de trabajar por cuenta propia
Las ventajas de trabajar por cuenta propia son las siguientes:
- Trabajas cuando quieres, es decir, no es necesario cumplir el horario clásico de jornada laboral.
- Eres tu propio jefe, tú decides que hacer y cómo construir tu carrera laboral.
- Tienen un mayor potencial económico, ya que, una hora de su trabajo puede costar una media de 50 euros, mientras que la de un trabajador por cuenta ajena cobraría 5 euros.
- Trabajas en lo que quieres y lo que siempre has soñado, sin llevar a cabo proyectos que no te gustan.
- Aprendes a gestionar tu negocio y dinero.
¿Qué necesito para un trabajo por cuenta ajena?
Para realizar un trabajo por cuenta ajena será necesario un contrato laboral firmado entre ambas partes, la empresa y el trabajador, donde se especifiquen las funciones atribuidas, la jornada laboral y el Convenio aplicado.
Ahora bien, dependiendo de los años en la empresa o la experiencia laboral puedes tener diferentes contratos de trabajo.
Por un lado, está contrato laboral temporal a jornada completa o parcial, el cual, se usa para las primeras contrataciones o para sustituciones concretas de exigencias de una empresa, como, por ejemplo, por maternidad, por enfermedad, por volumen de producción, etc.
Y, por otro lado, está el contrato laboral indefinido, el cual, se establece sin límite de tiempo y, normalmente, se usa para trabajadores que provienen de un contrato temporal o con la nueva reforma laboral, desde el inicio de su contratación.
Además, formalizar este tipo de contrato conlleva bonificaciones para un empleador en las cuotas a ingresar a la Seguridad Social.
¿Qué necesito para un trabajo por cuenta propia?
Un trabajador por cuenta propia necesita para empezar a trabajar presentar los siguientes formularios en Hacienda y Seguridad Social.
En Hacienda tienes que tramitar el Modelo 037/036 para obtener el alta censal de empresarios, se presenta telemáticamente para tramitar posteriormente el alta de autónomos.
Este formulario incluye los datos personales, domicilio, actividad, obligación de impuestos, fecha de alta, régimen tributario, disposición o no de local comercial y firma de documento.
Una vez lo hayas presentado, tienes que tramitar en la web de la Seguridad Social el alta de autónomo en RETA, el cual, te solicitará el anterior Modelo 037/036, además de los datos personales, domicilio, actividad económica, base de cotización, mutua colaboradora, número de cuenta, etc.
Cómo trabajar por cuenta propia y ajena a la vez
Actualmente en España, una persona puede realizar un trabajo por cuenta propia y ajena a la misma vez.
A esta situación se le denomina pluriactividad, la cual se entiende por un trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades dan lugar a estar dado de alta de forma obligatoria en dos o más regímenes distintos de la Seguridad Social. Por tanto, para trabajar por cuenta propia y ajena a la vez necesitas un contrato de trabajo que cotice en el Régimen General de la Seguridad Social y, a la misma vez, estés dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónonomos.
Ya sabes, ahora debes valorar qué es mejor para ti, si trabajar por cuenta propia o trabajar por cuenta ajena. Esperamos haberte ayudado. Cualquier duda, puedes consultárnosla a través de comentarios.