Los puntos clave de la nueva Ley Antifraude Fiscal
La Ley Antifraude fiscal (Ley 11/2021 de 9 de julio) establece nuevas medidas de prevención para luchar contra el fraude fiscal. Veamos los puntos más relevantes de la normativa para evitar tener infracciones tributarias.
¿Qué es la nueva Ley Antifraude?
La nueva ley contra el fraude fiscal pretende combatir lo que se denomina “software de doble uso”, es decir, aquellos programas o herramientas informáticas que permiten a un usuario llevar una doble contabilidad, facturando sin declarar ingresos.
Por ello, la finalidad de esta ley es acabar con la facturación en B y la doble contabilidad, prohibiendo el uso de herramientas que permitan manipular los datos contables o de gestión.
La nueva ley contra el fraude fiscal exige que el programa informático garantice la integridad, conservación, legibilidad, trazabilidad, accesibilidad e inalterabilidad de todos los registros contables.
¿Qué dice la Ley Antifraude 11/2021?
Esta ley ha introducido una modificación en la Ley General Tributaria a través del nuevo artículo 29.2.j, que dice lo siguiente:
» la obligación por parte de los productores y usuarios, de que los sistemas informáticos o electrónicos que soporten procesos contables, de facturación o de gestión, para quienes desarrollen actividades económicas, deben garantizar la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros, sin omisiones o alteraciones. Aunque se pueden establecer de forma reglamentaria especificaciones técnicas que deben reunir estos sistemas y programas, así como la obligación de estar debidamente certificados y usen los formatos estándar para su legibilidad.«
¿Cuando entra en vigor la Ley Antifraude?
Se publicó en el BOE de 10 de julio de 2021 la Ley 11/2021 o Ley Antifraude fiscal de 9 de julio, donde establecen medidas de prevención contra el fraude fiscal.
Su entrada en vigor fue el 11 de octubre de 2021, donde se establecieron todas las normas contra las prácticas de elusión fiscal.
¿Qué es el software de doble uso?
Un software de doble uso es aquel que permite llevar una doble contabilidad, es decir, registrar anotaciones de transacciones realizadas y poder alterarlas incumpliendo la normativa vigente de la Ley Antifraude fiscal.
Las nuevas medidas de la nueva Ley contra el fraude fiscal
- Limitar los pagos en efectivo, pasando de 2.500 euros a 1.000 euros, para operaciones en las que una de las partes sea un empresario o profesional residente fiscal en España.
- Se aplicará un recargo del 1% adicional por cada mes de retraso en la presentación de declaraciones extemporánea, más un 15% si se presenta con 12 meses de retraso.
- Aumento de las reducciones en las sanciones con Actas de acuerdo, pasando del 50% al 65%, y la reducción por pronto pago sin interposición de Recurso o Reclamación contra la liquidación, pasando del 25% al 40%.
- Si se ha obtenido una devolución improcedente, se puede realizar una regularización voluntaria.
- El plazo para iniciar un procedimiento sancionador se amplía de 3 a 6 meses.
- Se establecen los nuevos requisitos para el software de contabilidad, facturación y gestión de las empresas, de manera que se evite la facturación paralela, el incumplimiento podría conllevar sanciones de 50.000 euros.
- El periodo ejecutivo no podrá retrasarse con sucesivas peticiones rechazadas, además la declaración de concurso no afectará a los plazos del periodo voluntario.
- Se iguala el valor real al valor de mercado de un bien libre de cargas.
- Creación de la lista de morosos pública donde incluirán a los que tengan una deuda igual o mayor a 600.000 euros.
- Prohibición de las amnistías fiscales, cuestión recurrida ante el Tribunal Constitucional
Requisitos a cumplir por los software de facturación
Con la nueva ley contra el fraude fiscal, los software de facturación electrónica y contabilidad tendrán que estar certificados y ajustarse a una serie de requisitos que te explicamos a continuación:
1. Integridad
2. Conservación
3. Accesibilidad
4.- Legibilidad
5. Trazabilidad
6. Inalterabilidad
Es decir, los softwares no deben permitir omisiones o alteraciones de los registros, así como la destrucción de los mismos.
Esto se pretende conseguir con la facturación electrónica obligatoria y con algunos sistemas como VeriFactu.
Sanciones por no utilizar la facturación electrónica obligatoria
Las sanciones pueden ir desde los 1.000 euros hasta 150.000 euros, todo dependerá de la gravedad de la infracción.
En la Ley Antifraude fiscal se establece lo siguiente:
- Multa pecuniaria fija de 150.000 euros por cada ejercicio fiscal en el que se hayan producido ventas que sean objeto de infracción.
- Multa pecuniaria fija de 1.000 euros por cada programa comercializado en el que se produzca la falta de certificación.
Preguntas frecuentes sobre la nueva Ley Antifraude
Vamos a resolver las preguntas más frecuentes sobre la nueva ley contra el fraude fiscal.
La nueva ley antifraude fiscal conlleva nuevas obligaciones para los autónomos y empresas, entre las más destacadas está la prohibición del uso de un software que no cumplan unos requisitos específicos y esté certificado y limitar los pagos efectivos a 1.000 euros.
La Ley Antifraude fiscal afecta a todos los negocios, es decir, autónomos, pymes, gestorías, etc., que tengan un programa que no garantice la trazabilidad a todas sus facturas.
La nueva ley contra el fraude fiscal entró en vigor el 11 de octubre de 2021, tras su publicación en el BOE.
Los softwares de facturación y contabilidad que usen las empresas tienen que cumplir unas especificaciones reglamentarias y deben estar certificados para su venta.
Con la Ley Antifraude ya no podrás seguir usando esta herramienta para gestionar tu negocio, ya que, no cumple los principios de legibilidad, integridad, accesibilidad, inalterabilidad, trazabilidad y conservación.
Conclusiones:
La nueva Ley de Antifraude Fiscal pretende poner cerco a todas aquellas actividades ilegales en las que se pretende realizar evasión de impuestos y fraude fiscal.
Lo podemos asimilar a TicketBAI en muchos casos, aunque estará completo el proceso cuando se implemente la facturación electrónica obligatoria.