Ley crea y crece: qué es y cuando entra en vigor.
Ya está aprobada de forma definitiva la Ley crea y crece (Ley de Creación y Crecimiento Empresas), la cual está destinada a facilitar la creación de empresas reduciendo los trámites administrativos con el fin de impulsar su crecimiento y expansión, además de luchar contra la morosidad.
Qué es la Ley Crea y Crece?
La Ley crea y crece es una de las principales reformas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el cual, está destinado a mover el tejido productivo para dar respuestas a todas las demandas que puedan surgir de Organismos Internacionales.
La Ley crea y crece impulsa la creación y el crecimiento de empresas, especialmente pymes, ya que, el crecimiento empresarial aumenta la productividad, la calidad del empleo y la internalización.
Además, esta ley reduce los trámites administrativos para constituir una sociedad mercantil, mejorando su regulación con el uso generalizado de la factura electrónica para luchar contra la morosidad e impulsar financiaciones alternativas, como son el crowdfunding, la inversión colectiva o el capital riesgo.
Los 4 puntos importantes de la Ley Crea y Crece
Veamos a continuación los puntos más importantes de la Ley crea y crece:
1. - Agilizar el proceso de creación de empresas
Uno de los puntos fuertes de la Ley crea y crece es el procedimiento para crear una empresa, ya que, los simplifica con el fin de reducir costes económicos y trámites presenciales.
Con esta nueva ley se establece la posibilidad de constituir una sociedad con un capital social de un euro, cuando anteriormente había que hacerlo por un mínimo legal de 3.000 euros. Con esta reforma, España se iguala a gran parte de los países de nuestro entorno, con el fin de favorecer el emprendimiento.
También es destacable el poder constituir una sociedad de forma telemática a través una ventanilla única de información conocida como CIRCE, la cual, reduce los plazos para su creación y los costes de constitución, como son notaría y registro mercantil.
De esta forma pasamos de días a horas en el tiempo de espera para la creación de una empresa.
2. - Controlar la morosidad empresarial entre empresas y con Hacienda
Otro objetivo que tiene la Ley crea y crece es luchar contra la morosidad en las operaciones económicas, haciendo hincapié en la liquidez y rentabilidad de muchas empresas, sobre todo pymes y autónomos.
Con esta nueva normativa, se obliga a expedir y remitir la factura electrónica cuando se lleve a cabo una operación comercial entre empresas y autónomos, de manera que se garantice la trazabilidad y el control de pagos.
Además, reduce los costes de transacción porque permite obtener información fiable, sistemática y ágil con el avance en la digitalización de la operativa bancaria.
Y, por último, establece formalmente que las empresas que no cumplan los plazos de pagos que se establecen no podrán acceder a ayudas o subvenciones públicas o ser una compañía colaboradora.
Para controlar esta situación se prevé la creación de un Observatorio Estatal de Morosidad Privada que se encargará de hacer un seguimiento y análisis de los datos, con el fin de promover las buenas prácticas, incluyendo la publicación de un listado anual de las empresas morosas, que serán las personas jurídicas que no paguen un porcentaje superior al 5% de sus facturas y que el importe total de facturas impagadas no sea superior a 600.000 euros.
3. - Eliminar obstáculos para favorecer el crecimiento de las empresas
La Ley crea y crece mejora el marco regulatorio de las actividades económicas, ya que, simplifica las regulaciones innecesarias, estableciendo un procedimiento más ágil.
Se amplía el catálogo de actividades exentas de licencia y se incorpora un listado de la normativa básica estatal de las actividades no consideradas inocuas.
También se reforma la Ley de Garantía de Unidad de Mercado para aumentar la cooperación entre las diferentes Administraciones Públicas, además de desarrollar mecanismos de protección de empresas y consumidores frente a quién no respete los principios de proporcionalidad y necesidad.
4. - Potenciar la financiación a empresas
Esta nueva normativa también busca mejorar en los instrumentos de financiación del crecimiento empresarial alternativos a la tradicional banca, como es el crowdfunding o financiación participativa, la inversión colectiva y el capital riesgo.
- En crowdfunding adapta la regulación nacional a la europea, introduciendo una mayor flexibilidad para que estas plataformas puedan prestar servicio en la Unión Europea.
- Se refuerza la protección de los inversores y se permite agruparlos para reducir los costes de gestión.
- La ampliación de proyectos empresariales elegibles, pueden optar a un mayor umbral, pasando de 2 a 5 millones por proyecto, además de modificar los límites de inversión para los minoristas, que pasa a ser entre 1.000 euros o el 5% de la riqueza.
- Lo que respecta a la industria del capital riesgo, amplia el tipo de empresas en las que pueden invertir estas compañías, incluyendo empresas financieras tecnológicas.
- También, las figuras conocidas como fondos cerrados se amplían, al igual que ya lo hacían nuestro entorno europeo.
- Estos fondos de deuda pueden invertir en préstamos, facturas o efectos comerciales, con el fin de mejorar la financiación empresarial.
- Con respecto a las Instituciones de Inversión Colectiva se elimina el carácter obligatorio del informe trimestral, estableciendo medios telemáticos y flexibilizando el régimen de diversificación de inversiones de las entidades de capital riesgo.
¿Cuándo entra en vigor la Ley crea y crece?
La entrada en vigor de la Ley crea y crece se produce a los 20 días de su publicación en el BOE, por lo que, los cambios comenzaron a aplicarse desde el 19 de octubre, aunque hay algunas excepciones.
En el capítulo V se recoge el nuevo régimen jurídico para los crowdfunding que entró en vigor el 10 de noviembre de 2022.
Con respecto a la facturación electrónica entre empresas y autónomos, se comenzará a aplicarse en el plazo de un año para los empresarios cuya facturación anual sea superior a 8 millones de euros, para el resto, será un periodo de dos años desde la aprobación del desarrollo reglamentario.
Por tanto, los autónomos y empresarios españoles deben adaptarse a la exigencias de la nueva Ley crea y crece, establecida para controlar la morosidad e implantar la factura electrónica en todas las operaciones comerciales del tejido empresarial.
¿Cuándo se publica en el BOE la ley crea y crece?
La Ley crea y crece se publicó en el BOE el pasado 29 de septiembre, entrando en vigor a los 20 días de su publicación.
Aquí puedes visitar el documento oficial.
Ley Crea y Crece y facturación electrónica
Lo que afecta principalmente de la Ley crea y crece a la mayoría de empresas y autónomos es la implantación de la facturación digital, por ello, si aún no te has adaptado a la factura electrónica en tu negocio, existen soluciones de software de facturación que te ofrecen múltiples empresas para ahorrar tiempo en la gestión de la factura electrónica, además de evitar errores, retrasos e impagos.
Aquí te dejamos un calendario con información más detallada de la entrada en vigor y a quienes afecta
2022
29 de septiembre
- Fecha publicación en el BOE de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas.
19 de octubre
- Fecha entrada en Vigor de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas.
- Inicio del periodo voluntario subvencionado con el Kit Digital.
2023
19 de abril
- Plazo máximo para sacar los reglamentos relacionados con FE y los requisitos (6 meses desde 19 octubre 2022).
- Inicio del periodo voluntario con Kit Digital + deducciones fiscales.
2024
19 de abril
- Fecha obligatoria de inicio de implementación para empresas de más de 8 millones de facturación anuales.
2025
19 de abril
- Fecha obligatoria de inicio de implementación para pymes y autónomos de menos de 8 millones de facturación anuales.
Periodo voluntario
Periodo obligatorio
Empresas grandes
(negocios de más de 8 millones facturación anual)
A partir de la publicación de los reglamentos del 19 de abril de 2023
A partir del 19 de abril de 2024
Pymes y autónomos
(negocios de menos de 8 millones facturación anual)
A partir de la publicación de los reglamentos del 19 de abril de 2023
A partir del 19 de abril de 2025
NOTA: Las fechas de implementación están sujetas a posibles cambios tras la publicación oficial de la Ley en el BOE y estamos tomando las fechas máximas con los datos que tenemos ahora mismo en la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas.
Conclusiones:
- Esta Ley Crea y Crece permite dar un paso adelante e equipara a España en muchos aspectos con el resto de Europa, tanto en materia de creación de empresas como en materia de financiamiento y permisibilidad de arriesgarse a emprender.
- Según los expertos, aún faltan muchas cosas que mejorar pero en lo que si coinciden es que es un buen primer paso para un cambio y evolución empresarial.